LATÍN EN EL SIGLO XXI
Los documentos que llegan a la Santa Sede tienen que traducirse al latín, lengua oficial del Vaticano. Los traductores encontraban dificultades con términos como whisky y váter, palabras
innecesarias en los días de Cicerón. Para facilitar el trabajo, en 1997 se editó un diccionario con 15.000 neologismos. Desde entonces, whisky en latín se dice vischium, y váter, cella intima.
Algunos ejemplos:
Motocicleta: Birota automataria
Ovni: Res inexplicata volans
Playboy: Iuvenis voluptarius
Champú: Capitilavium
Slalom: Descensio flexuosa
Snob: Novissimorum forum affectator
Stripteaser: Sui ipsius nudator
Tenis: Manubriati reticuli ludus
Tirita: Fasciola glutinosa
Vídeo: Instrumentum telehornamentis exceptorium
Voyeur: Obscena observando cupido
Coche cama: Currus dormitorius
Western: Fabula americae occidentalis
Lo más difícil es guardar un secreto.
Retén la lengua, sobre todo en las fiestas.
No amenaces a nadie; es una cosa afeminada.
No hagas boda de mucho coste.
No hables mal de los muertos.
Honra y respeta a los ancianos.
Respétate siempre a ti mismo.
Sé apacible cuando tengas poder.
Aprende a poner orden en tu casa.
No hables antes de pensar.
No desees cosas imposibles de hacer.
No muevas las manos cuando estés hablando; das la imagen de un loco.
Hazte fiador y el mal no tardará en llegar.
No te indignes cuando te injurian.Dispón bien de tu tiempo libre.
Los documentos que llegan a la Santa Sede tienen que traducirse al latín, lengua oficial del Vaticano. Los traductores encontraban dificultades con términos como whisky y váter, palabras
innecesarias en los días de Cicerón. Para facilitar el trabajo, en 1997 se editó un diccionario con 15.000 neologismos. Desde entonces, whisky en latín se dice vischium, y váter, cella intima.
Algunos ejemplos:
Motocicleta: Birota automataria
Ovni: Res inexplicata volans
Playboy: Iuvenis voluptarius
Champú: Capitilavium
Slalom: Descensio flexuosa
Snob: Novissimorum forum affectator
Stripteaser: Sui ipsius nudator
Tenis: Manubriati reticuli ludus
Tirita: Fasciola glutinosa
Vídeo: Instrumentum telehornamentis exceptorium
Voyeur: Obscena observando cupido
Coche cama: Currus dormitorius
Western: Fabula americae occidentalis
Lo más difícil es guardar un secreto.
Retén la lengua, sobre todo en las fiestas.
No amenaces a nadie; es una cosa afeminada.
No hagas boda de mucho coste.
No hables mal de los muertos.
Honra y respeta a los ancianos.
Respétate siempre a ti mismo.
Sé apacible cuando tengas poder.
Aprende a poner orden en tu casa.
No hables antes de pensar.
No desees cosas imposibles de hacer.
No muevas las manos cuando estés hablando; das la imagen de un loco.
Hazte fiador y el mal no tardará en llegar.
No te indignes cuando te injurian.Dispón bien de tu tiempo libre.
Quilón de Lacedemonia
RESUMEN DE TOPÓNIMOS FANTÁSTICOS
Rodrigatos de Obispalía (León) Bollullos Par del Condado (Huelva) Bollullos de la Mitación (Sevilla) Ultramort (Gerona) Alcantarilla (Murcia) Manganeses de la Lampreana (Zamora)Montejo de la Vega de la Serrezuela (Segovia) Benquerencia de la Serena (Badajoz) Caldes de Montbui (Barcelona) Acehuche, La Aceitunilla, Botija, Cabezabellosa, Rorutas, Cachorrilla, Cambroncillo, Carabusino, El Gordo, Pescueza, Marilandrán, Horcajo, Riomalo de Abajo y Riomalo de Arriba (Cáceres) La Almunia de Doña Godina (Zaragoza) Tárbena (Alicante)Majaelrayo (Guadalajara) La Colilla (Ávila) Cenicero (La Rioja) Ventosa del Río Almar (Salamanca)
Después de Cervantes, es la escritora española que más libros ha vendido. Tuvo en vilo a miles de lectores y suavizó los momentos más duros del franquismo con sus historias de amor. Sigue escribiendo y publicando. Esta infatigable trabajadora ha escrito la friolera de 5.000 títulos y ha vendido más de 400 millones de ejemplares. Un fenómeno sociológico más allá de modas y culturas. Corín Tellado
Leovigildo fue uno de los reyes godos de mayor prestigio, aunque su religión arriana le creó profundas discrepancias con su pueblo, que en su inmensa mayoría profesaba la fe católica. El mejor ejemplo de estas disputas lo constituye el enfrentamiento con su hijo predilecto, Hermenegildo. Todo aconteció en 581 d.C., cuando el príncipe abrazó la fe católica a instancias de su mujer Ingunda. Padre e hijo litigaron sentimental y militarmente sobre estas cuestiones durante cuatro sangrientos años en los que la guerra civil se adueñó del sur peninsular. Hermenegildo poco pudo hacer ante la maquinaria bélica de su padre. Tras comprobar cómo sus aliados suevos y bizantinos se desmarcaban del conflicto, no tuvo más remedio que rendirse en Córdoba ante su progenitor después de escuchar las sugerencias de su hermano Recaredo, futuro rey de los visigodos en Hispania y, paradójicamente, instaurador en 589 d.C. del catolicismo como religión oficial del reino toledano. Leovigildo despojó de todas sus riquezas y prebendas a su díscolo descendiente y le envió prisionero a Valencia, de donde escapó para ser capturado en Tarragona, siendo allí ejecutado por el conde godo Sisberto por orden de su propio padre.
Worldwide Earthquake Activity in the Last Seven Days
Los archivos del FBI de la era gangster
Crisis: confianza o desconfianza.
Elección: el niño depende de sus padres y debe creer en ellos. Si sus necesidades son atendidas, se fiará del entorno. Si no, tendrá desconfianza hacia los demás y hacia sí mismo.
Crisis: autonomía o duda.
Elección: empieza a caminar, a hablar, desarrolla autocontrol. Si los padres estimulan su iniciativa, adquirirá seguridad. Si son muy protectores o desaprueban su independencia, ocurrirá lo contrario.
Crisis: iniciativa o culpa.
Elección: aprende a conciliar el deseo de aventura con el control de los impulsos. Si lo estimulan con disciplina, aprenderá que que hay cosas que no están permitidas. Si no, desarrollará culpa.
Crisis: competencia o inferioridad.
Elección: en la escuela adquiere capacidades sociales. Si el niño descubre placer en la estimulación intelectual, desarrollará capacidad y competencia. Si no, sentido de inferioridad.
Crisis: identidad o confusión.
Elección: si integra la solución de los conflictos anteriores, podrá resolver la crisis de identidad. Si lo consigue, saldrá con una fuerte determinación. Si no, se sentirá confuso sobre su papel.
Crisis: intimidad o aislamiento.
Elección: al margen del éxito laboral, el joven no se desarrollará si no es capaz de intimidad. Si supera la crisis de identidad, tendrá relaciones duraderas. Si no, tendrá miedo y se aislará.
Crisis: generatividad o estancamiento.
Elección: la generatividad es la capacidad de salir de uno y ocuparse de otros. Hacer cosas por otros soluciona la crisis. Si no se resuelve, la persona se estanca.
Crisis: integridad o desesperación.
Elección: llega el momento de la revisión. Si el adulto siente que el balance de su vida es positivo, aceptará la muerte. Si no, desarrollará desesperación.
Crisis: esperanza y saber o esterilidad.
Elección: el anciano vive el deterioro. Si está en comunión con el mundo, dará sentido a su vida. Si se centra en sus limitaciones, sentirá que ésta carece de sentido.
"La más miserable de todas las miserias, la más repugnante y apestosa argucia de la cobardía es esa de decir que nada se adelanta con denunciar a un ladrón porque otros seguirán robando". - Miguel de Unamuno
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario