Onán fue el segundo hijo de Judá y de una mujer cananea (Génesis 38: 2-4; 1Crónicas 2: 3). El Dios de Israel dio muerte a su hermano mayor Er por su maldad. Como Er no había tenido descendencia, Judá le ordenó a Onán querealizara el matrimonio de cuñado con la esposa de Er, que se llamaba Tamar. Si Tamar tenía un hijo de Onán, éste sería considerado descendencia de su hermano muerto y le correspondería la herencia de Judá por la primogenitura. Ambicionando esta herencia, Onán tuvo relaciones sexuales con su cuñada; pero practicó el "coitus interruptus", derramando su semen en la tierra. Por su desobediencia a su padre ("Honra a tu padre y a tu madre para que te vaya bien"), su falta de respeto por la institución sagrada del matrimonio y su manifiesta codicia, Dios lo ejecutó para que también muriera sin descendencia. Si bien en la moral judeo-cristiana la masturbación es un pecado, no fue por esta causa que Onán fue castigado ni fue lo que efectivamente hizo en cada ocasión. (Génesis 38: 6-10 y 46: 12; Números 26: 19) Aunque "onanismo" es considerado en la práctica como sinónimo de masturbación, éste es uno de los tantos errores de interpretación de laBiblia, el libro más difundido de la historia de la Humanidad
Entretenida web para "sobrevolar" todos los aeropuertos "Ejpanioles", con sus fotitos, videos, planos e información muy útil sobre sus instalaciones, parkings, etc.
Entretenida web para "sobrevolar" todos los aeropuertos "Ejpanioles", con sus fotitos, videos, planos e información muy útil sobre sus instalaciones, parkings, etc.
A VUELTAS SOBRE EL CALENDARIO
Los antiguos romanos empezaban el año con la primavera y dieron al primer mes el nombre de Martius , Marzo, el dios de la guerra; seguían Abril, cuya etimología pudiera proceder del latín aperio “el mes en que se abren las cosas”; Mayo, de etimología problemática, que quizá signifique “crecimiento” y Junio evidentemente el mes dedicado a Juno, la diosa protectora de la familia.
Seguían los meses de Quintilis, Sextilis, September, October, November y December es decir 5º, 6º, 7º, 8º, 9º y 10º. Según una antigua leyenda, Numa Pompilio, el segundo rey de Roma, añadió otros dos meses, Ianuarius y Februarius. En algún momento el Año Nuevo se trasladó, por razones administrativas, al 1 de enero. Enero toma su nombre de Jano, el dios bifronte que mira simultáneamente al año que termina y al que empieza. Febrero deriva del latín februus, que significa "purificador", porque en este mes se celebraban las fiestas lustrales (lustrar equivale a purificar). Febrero era considerado de influencia nefasta por eso los romanos lo convirtieron en un mes corto. En tiempos de Julio Cesar, reformador del calendario, y en su honor, se cambió el
nombre de Quintilis por el de Julio y para complacer a su sucesor, el emperador Augusto, nombrado cónsul por primera vez en Sextilis, se dio a este mes el nombre de Agosto.
El control del tiempo era prerrogativa del clero que debía fijar las fechas de diversas festividades. Desde este punto de vista religioso, entre los romanos eran importantes las calendas o primer día del mes, los idus que correspondían al día 15 de marzo, mayo, julio y octubre, y al 13 de los demás meses y las nonas, el día 7 de marzo, mayo, julio y octubre, y el 5 de los demás meses. Julio Cesar decide reformar el calendario y conserva el 1 de enero como inicio del año. Para ello se asesora del astrónomo de Alejandría Sosígenes. El nuevo calendario llamado Juliano tenía ciclos de cuatro años, los tres primeros de 365 días y el cuarto de 366. Este día extra se añadía al mes de febrero, que cada 4 años debía tener 29 días en lugar de 28. El día a
intercalar venía a repetir el sexto día antes de las calendas de marzo, o sea el 24 de febrero: llevaba entonces el nombre de bis sextus dies ante calendas Martias. A este año se la llamaba annus bissextilis de donde procede año bisiesto.
El llamado año trópico (de un solsticio invernal al siguiente solsticio invernal) dura 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,66 segundos; el año juliano duraba 365 días y 6 horas, esto dio lugar a que cada año juliano se anticipaba unos 11 minutos con respecto al sol, es decir, en 128 años el año juliano se anticipaba un día entero al año trópico. El año 1582 d.C. se llevaban ya 10 días de adelanto desde el 325 d.C., año en que la Iglesia Católica, en tiempos del emperador Constantino, y tras el primer Concilio de Nicea, adaptó susfestividades religiosas al calendario juliano. La Iglesia se dio cuenta de que, si las cosasseguían así, llegaría a celebrase la Navidad en primavera y la Pascua en pleno verano.Instado por el Concilio de Trento, el papa Gregorio XIII, asesorado por elastrónomo alemán Cristoforo Clavius, decretó que el 5 de octubre de 1582 pasase a ser el
15 del mismo mes y así el calendario fue nuevamente a la par con el sol. Pero para evitar que el incidente se repitiese con el transcurso de los años, Gregorio XIII introdujo un cambio en el ciclo de los años bisiestos; en adelante serían bisiestos los años cuyas dos últimas cifras fueran divisibles por cuatro, pero no cuando ambas fuesen cero, a no ser que el número constituido por la totalidad de las cifras del año sea divisible por cuatro. Por ejemplo 1956 fue bisiesto, ya que 56 es divisible por 4; pero no 1900 pues al terminar en 00, el número 1900 debería ser divisible por 4 y no lo es. El próximo año 2000 , según esto, será bisiesto. Se suprimían así tres años bisiestos cada 400 años. Este nuevo calendario recibe el nombre de gregoriano y es el empleado por todo el mundo occidental. Aunque se adapta mejor al año trópico, el error acumulado llega a ser de 1 día cada 3.400 años.
Los antiguos romanos empezaban el año con la primavera y dieron al primer mes el nombre de Martius , Marzo, el dios de la guerra; seguían Abril, cuya etimología pudiera proceder del latín aperio “el mes en que se abren las cosas”; Mayo, de etimología problemática, que quizá signifique “crecimiento” y Junio evidentemente el mes dedicado a Juno, la diosa protectora de la familia.
Seguían los meses de Quintilis, Sextilis, September, October, November y December es decir 5º, 6º, 7º, 8º, 9º y 10º. Según una antigua leyenda, Numa Pompilio, el segundo rey de Roma, añadió otros dos meses, Ianuarius y Februarius. En algún momento el Año Nuevo se trasladó, por razones administrativas, al 1 de enero. Enero toma su nombre de Jano, el dios bifronte que mira simultáneamente al año que termina y al que empieza. Febrero deriva del latín februus, que significa "purificador", porque en este mes se celebraban las fiestas lustrales (lustrar equivale a purificar). Febrero era considerado de influencia nefasta por eso los romanos lo convirtieron en un mes corto. En tiempos de Julio Cesar, reformador del calendario, y en su honor, se cambió el
nombre de Quintilis por el de Julio y para complacer a su sucesor, el emperador Augusto, nombrado cónsul por primera vez en Sextilis, se dio a este mes el nombre de Agosto.
El control del tiempo era prerrogativa del clero que debía fijar las fechas de diversas festividades. Desde este punto de vista religioso, entre los romanos eran importantes las calendas o primer día del mes, los idus que correspondían al día 15 de marzo, mayo, julio y octubre, y al 13 de los demás meses y las nonas, el día 7 de marzo, mayo, julio y octubre, y el 5 de los demás meses. Julio Cesar decide reformar el calendario y conserva el 1 de enero como inicio del año. Para ello se asesora del astrónomo de Alejandría Sosígenes. El nuevo calendario llamado Juliano tenía ciclos de cuatro años, los tres primeros de 365 días y el cuarto de 366. Este día extra se añadía al mes de febrero, que cada 4 años debía tener 29 días en lugar de 28. El día a
intercalar venía a repetir el sexto día antes de las calendas de marzo, o sea el 24 de febrero: llevaba entonces el nombre de bis sextus dies ante calendas Martias. A este año se la llamaba annus bissextilis de donde procede año bisiesto.
El llamado año trópico (de un solsticio invernal al siguiente solsticio invernal) dura 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,66 segundos; el año juliano duraba 365 días y 6 horas, esto dio lugar a que cada año juliano se anticipaba unos 11 minutos con respecto al sol, es decir, en 128 años el año juliano se anticipaba un día entero al año trópico. El año 1582 d.C. se llevaban ya 10 días de adelanto desde el 325 d.C., año en que la Iglesia Católica, en tiempos del emperador Constantino, y tras el primer Concilio de Nicea, adaptó susfestividades religiosas al calendario juliano. La Iglesia se dio cuenta de que, si las cosasseguían así, llegaría a celebrase la Navidad en primavera y la Pascua en pleno verano.Instado por el Concilio de Trento, el papa Gregorio XIII, asesorado por elastrónomo alemán Cristoforo Clavius, decretó que el 5 de octubre de 1582 pasase a ser el
15 del mismo mes y así el calendario fue nuevamente a la par con el sol. Pero para evitar que el incidente se repitiese con el transcurso de los años, Gregorio XIII introdujo un cambio en el ciclo de los años bisiestos; en adelante serían bisiestos los años cuyas dos últimas cifras fueran divisibles por cuatro, pero no cuando ambas fuesen cero, a no ser que el número constituido por la totalidad de las cifras del año sea divisible por cuatro. Por ejemplo 1956 fue bisiesto, ya que 56 es divisible por 4; pero no 1900 pues al terminar en 00, el número 1900 debería ser divisible por 4 y no lo es. El próximo año 2000 , según esto, será bisiesto. Se suprimían así tres años bisiestos cada 400 años. Este nuevo calendario recibe el nombre de gregoriano y es el empleado por todo el mundo occidental. Aunque se adapta mejor al año trópico, el error acumulado llega a ser de 1 día cada 3.400 años.
Como curiosidades diremos que el calendario gregoriano no fue unánimemente aceptado por la Europa de la época, una de las voces disidentes fue la del matemático francés Viéte impulsor de la notación simbólica en el álgebra. Dinamarca y la Alemania protestante lo adoptaron en el 1700, mientras que Inglaterra resistió hasta el 2 de septiembre de 1752 unos dos siglos más tarde y a costa de graves desórdenes. En China, que usaba un calendario lunar, fue introducido en 1911 con la llegada de los comunistas. Rusia decidió adoptarlo tras el fin de la primera guerra mundial en 1918 y Grecia lo hizo en 1923. El mundo científico recompensó la labor de Clavius dando su nombre al mayor cráter de la Luna. Anotemos, para terminar, que la fácil observación de la luna con sus fases, dio lugar a los calendarios lunares, que siguen en vigor hoy día en algunos países. El mes lunar o sinódico - de una luna nueva a la siguiente - dura aproximadamente 29 días y medio. El actual calendario musulmán es muy primitivo; consiste en 12 meses lunares. El calendariohebreo es de tipo luni-solar y resulta complicado.
The Royal Geographical Society has created an exhibition called Imaging Everest
Flame Rite Zippo
HALLUCINOGENIC PLANTS
0 comentarios:
Publicar un comentario