0 comentarios





La mafia farmacéutica. Peor el remedio que la enfermedad


El mercado farmacéutico mueve unos 200.000 millones de dólares al año. Un monto superior a las ganancias que brindan la venta de armas. Por cada dólar invertido en la fabricación de un medicamento se obtienen mil en el mercado. Este mercado, además, es uno de los más monopolizados del planeta, ya que sólo 25 corporaciones copan el 50 por ciento del total de ventas.

0 comentarios



¿Cómo se puede hablar de persecución religiosa cuando se retransmiten actos religiosos y programas confesionales en las televisiones públicas?

¿Cómo se puede hablar de persecución religiosa cuando existe una cadena de emisoras radiofónicas y otra de televisiones locales que son propiedad de la Iglesia Católica?

¿Cómo se puede hablar de persecución religiosa cuando hay símbolos religiosos en edificios públicos e imágenes en lugares públicos?

¿Cómo se puede hablar de persecución religiosa cuando el calendario laboral marcado por las fiestas religiosas?

¿Cómo se puede hablar de persecución religiosa cuando el matrimonio religioso tiene plena validez civil y la legislación civil reconoce las sentencias eclesiásticas en materia matrimonial?

¿Cómo se puede hablar de persecución religiosa cuando se enseña religión católica en los centros públicos y cuando buena parte de los centros religiosos de enseñanza son financiados por fondos públicos?

¿Cómo se puede hablar de persecución religiosa cuando la Iglesia Católica se financia a través de la Declaración del IRPF?

¿Cómo se puede hablar de persecución religiosa cuando la religión católica mantiene privilegios fiscales como la exención del IBI de las residencias de sacerdotes, religiosos y religiosas?

¿Cómo se puede hablar de persecución religiosa cuando existen capellanes pagados por el Estado en los centros sanitarios y en la Fuerzas Armas y además se mantienen sus lugares de culto en los centros sanitarios y en las instalaciones militares?

¿Cómo se puede hablar de persecución religiosa cuando la Iglesia tiene inmunidades legales tales como la inviolabilidad de archivos y registros?

¿Cómo se puede hablar de persecución religiosa cuando el Estado le otorga validez de los títulos universitarios expedidos por universidades eclesiásticas en carreras estrictamente religiosas como Teología o Derecho Canónico?

¿Cómo se puede hablar de persecución religiosa cuando las entidades religiosas se encuentran excluidas del Derecho común sobre asociaciones?



¿Sabías por qué las mujeres ABROCHAN SUS ROPAS DE IZQUIERDA A DERECHA mientras que los hombres lo hacen de derecha a izquierda?

Es decir, cuando un hombre tiene una camisa u otra prenda similar puesta, los botones se encuentran en el lado derecho y los ojales en el izquierdo, disposición que se supone más adecuada para una persona diestra. En cambio, en las prendas femeninas ocurre al contrario: los botones se encuentran en el lado izquierdo y los ojales en el derecho.

La teoría que cuenta con más aceptación al respecto, dice que las mujeres se abrochan las ropas de izquierda a derecha porque las damas de buena posición eran vestidas por sus criadas, y para ellas, la labor resultaba más fácil si los botones estaban situados al revés de como debían estarlo. Por ello se adoptó el cambio, que pronto se convirtió en costumbre.

Costumbre que nadie ha propuesto cambiar.


¿Qué pasaría si ETA se fuera a sucesos?



Hoy ETA ha matado a otra persona. A la hora perfecta, antes del telediario del mediodía, como muchas otras veces. Tres disparos a un hombre indefenso, a correr y que la prensa haga el resto. Minutos y más minutos para ETA. Publicidad gratis a cambio de muerte. Primero los teletipos mal dados de siempre, luego las reacciones políticas de siempre, después los debates periodísticos de siempre y al final los cinco minutos de silencio de siempre. Y vuelta a empezar.

Conmovedora acción de perro callejero en la Vespucio Norte


10 curiosidades bioquímicas sobre nuestro cuerpo



0 comentarios









Palabras del Mahatma Gandhi





"La violencia es el miedo a los ideales de los demás."




Sobre la no violencia:

  • "Ojo por ojo,y el mundo se quedará ciego."
  • "Con el puño cerrado no se puede intercambiar un apretón de manos."


Sobre la libertad:

  • « En el momento en que el esclavo toma la decisión de no ser más un esclavo, sus cadenas caen. La libertad y la esclavitud son estados mentales »


Sobre la esencia de las religiones:

  • "Entiendo por religión, no ya un conjunto de ritos y costumbres, sino lo que está en el origen de todas las religiones, poniéndonos cara a cara con el Creador."
  • "Lo mismo que un árbol tiene una sola raíz y múltiples ramas y hojas, también hay una sola religión verdadera y perfecta, pero diversificada en numerosas ramas, por intervención de los hombres."

«Sin el negocio de las palomitas, las salas de cine no podríamos subsistir»


El 44 % del agua que consumimos es ilegalEn España existen más de 500.000 pozos no registrados que surten a regadíos, campos de golf y urbanizaciones turísticas

0 comentarios

Niños encadenados. Historias enlazadas.

.

Farras, Hajira, Kong y Carlos son cuatro niños menores de 12 años de otras tantas esquinas del mundo esclavizados por un trabajo que no les pertenece. Son eslabones de una cadena de más de 220 millones de niños explotados y cautivos de su trabajo. Inocencias interrumpidas por una globalización que viola con descaro e impunidad sus derechos más fundamentales. La que sigue es una historia global, más gráfica que estadística, que encadena sus infancias robadas para remover conciencias saturadas y herir susceptibilidades adultas.

strange-sculptures

2 comentarios

La mayoría de la humanidad, por tradición cultural, por inmadurez emocional, por pereza intelectual, por ignorancia o por otras causas, seguirá siendo creyente en "algo" y se seguirá vinculando a credos de todo tipo y color, tradicionales o no.

UNOS LOROS IMPIDIERON QUE ESTADOS UNIDOS FUERA ESPAÑOL

0 comentarios

Tomado del Homenaje al III Congreso de la Lengua Española.

Señores: Un servidor
Pedro Pérez Paticola,
cual la Academia Española
“Limpia, Fija y da Esplendor”.
Y no por ganas de hablar,
pues les voy a demostrar
que es preciso meter mano
al idioma castellano,
donde hay mucho que arreglar.

¿Me quieren decir por qué,
en tamaño y en esencia,
hay esa gran diferencia
entre un buque y un buqué?

¿Por el acento? Pues yo,
por esa insignificancia,
no concibo la distancia
de presidio y presidió,
ni de tomas a Tomás
ni de topo al que topó.

Por eso no encuentro mal
si alguno me dice cuala,
como decimos Pascuala,
femenino de Pascual.

Mas dejemos el acento,
que convierte, como ves,
las ingles en un inglés,
y pasemos a otro cuento.

¿A ustedes no les asombra
que diciendo rico y rica,
majo y maja, chico y chica,
no digamos hombre y hombra?

¿Por qué llamamos tortero
al que elabora una torta
y al sastre, que trajes corta,
no lo llamamos trajero?

¿Por qué las Josefas son
por Pepitas conocidas,
como si fuesen salidas
de las tripas de un melón?

¿A vuestro oído no admira,
lo mismo que yo lo admiro,
que quien descerraja un tiro,
dispara, pero no tira?
Este verbo y otros mil
en nuestro idioma son barro;
tira, el que tira de un carro,
no el que dispara un fusil.
De largo sacan largueza
en lugar de larguedad,
y de corto, cortedad
en vez de sacar corteza

De igual manera me quejo
de ver que un libro es un tomo;
será tomo, si lo tomo,
y si no lo tomo, un dejo.
Si se le llama mirón
al que está mirando mucho,
cuando mucho ladre un chucho
se le llamará ladrón.
Porque la sílaba “on”
indica aumento, y extraño
que a un ramo de gran tamaño
no se lo llame Ramón.

Y por la misma razón,
si los que estáis escuchando
un gran rato estáis pasando,
estáis pasando un ratón.
Y sobra para quedar
convencido el más profano,
que el idioma castellano
tiene mucho que arreglar…

0 comentarios

TURISMO RURAL

Se trata de un deporte nacional que antes se llamaba ‘ir al pueblo’. La diferencia es que si vas a tu pueblo es gratis, y si haces turismo Rural vas a un pueblo que no es tuyo y pagando una pasta. Para hacer turismo rural no vale cualquier pueblo. Tiene que ser un pueblo ‘con encanto’. ¿Y qué es un pueblo ‘con encanto’? Pues un pueblo que sale en una Guía de pueblos ‘con encanto’. Si es que se cae por su propio peso. A estos pueblos se suele llegar a través de una carretera comarcal ‘con encanto’, que es una carretera con tantos baches y tantas curvas que cuando llegas al pueblo estás ‘encantao’ de bajarte. Y cuando entras al bar intentas integrarte con los vecinos.

- ¡¡¡Buenos días, paisanos!!! ¿Qué es lo típico de aquí?

Y el del bar piensa: ‘Pues aquí lo típico es que vengan los gilipollas de la ciudad los fines de semana a dejarse quinientos euros’.

Lo siguiente es alojarse en una casa rural o ‘casa con encanto’, que es una casa adornada con muchas vasijas y ristras de ajos en el techo, que no tiene ni tele, ni radio, ni microondas. Eso sí, tiene unos mosquitos trompeteros que por la noche hacen más ruido que una Derbi Coyote. Luego te das cuenta de que los del pueblo viven en unas casas que no tienen ningún encanto, pero tienen jacuzzi, parabólica, Internet y portero automático. Tu casa no tiene portero automático, pero tiene una llave que pesa medio kilo.

Otra ventaja que tiene hacer turismo rural es que puedes elegir entre una casa vacía o vivir con los dueños. Estupendo. Te vas de vacaciones y además de la tuya tienes que aguantar una familia postiza. Que por la noche tú quieres ver la película, ellos los documentales, y te planteas: ‘¿Quién manda más, yo que he pagado 600 euros o este señor que vive aquí?’. Pues gana él, que tiene garrote.

Y encima te dicen que tienes la ‘posibilidad de integrarte en las labores del campo’. Que quiere decir que te despiertan a las cinco de la mañana para ordeñar a una vaca. ¿No te jode? Es como cuando vas a una gasolinera y te tienes que poner tú la gasolina, o como cuando vas a un McDonalds y tienes que recoger tú la bandeja. O sea, lo normal. Así que te levantas a las cinco para ordeñar a las vacas. Que digo yo: ¿por qué hay que ordeñar a las vacas tan temprano? Si la leche está ahí. ¿No se pueden ordeñar después del aperitivo? Yo creo que esto es fastidiar por fastidiar, porque a la vaca le tiene que sentar como una patada en las ubres que la despierten a las cinco de la mañana para que le toque las tetas un extraño. Que la vaca te mira como diciendo: ‘Tío, si quieres leche vete a la nevera coge un tetra brick’. Es que son ganas de molestar.

Pero el ‘encanto’ definitivo son las ‘actividades al aire libre’. Como cuando te ponen a hacer senderismo, que es lo que habitualmente se llama andar, y consiste, pues eso, en poner un pie delante de otro hasta que no puedas más, mientras los del pueblo te adelantan en un ‘todoterreno’ con aire acondicionado. Pero tú encantado. Vas por el campo como abducido. Te vuelves bucólico y todo te parece impresionante. Ves una ‘caca’ de vaca y sueltas: ‘Ummmmmh, qué olor a pueblo.’ ¿A pueblo? A pueblo no, huele a mierda. Eso sí, a mierda ‘con encanto’.

Y todo, sea lo que sea, te sabe a gloria: en el mesón te ponen dos huevos fritos con chorizo y tú en tu ciudad no te comes estos huevos, ni estos chorizos. Y le dices al camarero:

- ‘Oiga ¿a qué este chorizo es de matanza?’

- ‘Pues casi, porque a punto estuvo de matarse en la curva el del camión de Campofrío’.

De repente oyes unas campanadas y dices:

-’¡Ah!. ¡Qué paz! No hay nada como el sonido de una campana.’

Y el del bar te dice: ‘¡Pero si está grabado! ¿No ves el altavoz del campanario?’

En ese momento te preguntas si los sonidos de las gallinas y de los grillos no vendrán en un CD: Rural Mix2005′, ‘Los 101 Mayores Éxitos campestres.’

De lo único que estás seguro es de que los mosquitos trompeteros son de verdad. Que pareces un Ferrero Roché con varicela.

Yo creo que, de lunes a viernes, la gente de estos pueblos vive como todo el mundo, pero el fin de semana distribuyen por la carretera a unos tíos disfrazados de pastores y cuando ven que se acerca un coche, avisan a los del pueblo con el móvil:

- ‘¡Eh, que vienen los del turismo rural’! Y cambian el cartel de ‘Videoclub’ por el de ‘Tasca’, sueltan unos perros cojos por las calles y sientan a la entrada del pueblo a dos abuelos haciendo alpargatas, que luego te compras unas y te salen más caras que unas Nike.

En fin, yo creo que un montaje tan grande como éste no puede ser obra de personas aisladas. Estoy seguro de que están implicadas las autoridades.

Me imagino al alcalde: - ‘Queridos paisanos: este verano, para incrementar el turismo, vamos a importar más mosquitos del Amazonas, que el año pasado tuvieron mucho éxito. Y quiero ver a todo el mundo con boina, nada de gorritas de Marlboro. ¡Y haced el favor de pintaros el entrecejo, que no parecéis de pueblo! Y las abuelas Nada de top less en el río, que espantáis a los mosquitos. ¡Ah!, y por cierto: Este año no hace falta que nadie haga de tonto del pueblo. ¡Con los que vienen de fuera, ya vale!

Fuente | Mi buzón de correo

0 comentarios

La donación de organos según Camilo José Cela


Que se los den a cualquiera.
Si hay un paciente que espera
por lo que yo ofrezco aquí
espero que se haga así
para salvar una vida.
Si ya no puedo respirar,
que otro respire por mí.

Donaré mí corazón
para algún pecho cansado
que quiera ser restaurado
y entrar de nuevo en acción.

Hago firme donación
y que se cumpla confío
antes de sentirlo frío,
roto, podrido y maltrecho
que lata desde otro pecho
si ya no late en el mío.

La pinga la donaré
y que se la den a un caído
y levante poseído
el vigor que disfruté.

Pero pido que después
se la pongan a un jinete,
de esos que les gusta brete.
Eso sería gran cosa:
yo descansando en fosa
y mi pinga dando fuerte.

Entre otras donaciones
me niego a donar la boca.
Pues hay algo que me choca
por poderosas razones.
Sé de quien en ocasiones
habla mucha bobería;
mama lo que no debía
y prefiero que se pierda
antes que algún comemierda
mame con la boca mía.

El culo no lo donaré
pues siempre existe un confuso
que pueda darle mal uso
al culo que yo doné.
Muchos años lo cuidé
lavándomelo a menudo.
Para que un cirujano chulo
en dicha transplantación
se lo ponga a un maricón
y muerto me den por el culo.

0 comentarios

PERRERAS DE ESPAÑA, LA VERGÜENZA NACIONAL,











0 comentarios

Putos cojos




JOSÉ ANTONIO LABORDETA

Con esta ruda expresión expliqué, en mi intervención en defensa de la Ley de la Memoria Histórica, el pasado mes de diciembre, en el Congreso de los Diputados, cuál era nuestra posición ante ella: durante años había existido una diferenciación ofensiva entre los caballeros mutilados del bando vencedor y los putos cojos de los vencidos.

Con mi expresión quería rebatir al entonces portavoz del PP, Zaplana, que llenó su discurso de lindezas sentimentales y hasta sacó a Azaña y a Indalecio Prieto de su terrible exilio para presentarlos como figuras que intentaron resolver el problema de las dos Españas. Ante tanto cinismo hacía falta mucha capacidad de contención, cuando uno ha leído el texto del franciscano confesor de la prisión de Zaragoza, o el magnífico libro de Jesús Aguirre en el que, pueblo por pueblo, saca a la luz los fusilados y tirados al borde de las cunetas. En la “incruenta” Rioja.

La ley, que salió con una amplia mayoría, sólo servía, hasta hoy, como un refrendo de que se podía seguir adelante en las excavaciones, pero poco más. Garzón, ese juez siempre enfrascado en temas delicados, ha puesto la guinda sobre esa ley y ahora las Asociaciones para la Recuperación de la Memoria Histórica podrán reclamar los ficheros y archivos encerrados bajo demasiadas llaves. 90.000 fusilados merecen justicia, reclaman justicia. Y no más putos cojos en ningún bando

0 comentarios

0 comentarios

Un potro atropellado en Muras agonizó todo el día de ayer en el arcén sin que nadie lo retirara


A pesar de las numerosas gestiones realizadas por la Guardia Civil y también por el servicio de emergencias 112, ningún organismo se ocupó a lo largo de toda la jornada de ayer de retirar de una cuneta de la carretera de la Xunta, la LU-541, que comunica Cabreiros con Viveiro, un potrillo agonizante como consecuencia de las heridas sufridas al ser atropellado por una furgoneta. En el accidente falleció la madre del animal, que tampoco fue retirada del lugar



¿Sabes lo que bebes? Todo sobre la Coca-Cola
En realidad, la formula secreta de la Coca-Cola se puede detallar en 18 segundos en cualquier espectrómetro óptico, y básicamente la conocen hasta los perros. Lo que ocurre es que no se puede fabricar igual, a no ser que uno disponga de unos 10 billones de dólares para competir con Coca-Cola ante la justicia (ellos no lo perdonarían



Cómo ascender en el trabajo para tener mejor sueldo

0 comentarios

Arteria: Las arterias en los cadáveres acostumbran a estar vacías, por eso el griego Praxágoras , a estos vasos sanguíneos, les dio el nombre de ártheria que significa tubo hueco, por donde según él, circulaba el aire por el cuerpo. Aunque desde tiempos de Galeno(129-199) se sabe que esto no es así, el nombre ha permanecido invariable.

Azafata: Un azafate era como llamaban los árabes a una bandeja donde las mujeres ponían sus joyas, perfumes y demás… Posteriormente azafate sería la doncella que portaba esta bandeja y que ayudaba a las grandes señoras a vestirse y acicalarse.

Bigote: Cuando Felipe I El Hermoso llegó a España para ser coronado, vino acompañado de una camarilla de caballeros alemanes y flamencos que lucían unos imponentes mostachos que continuamente se atusaban a la vez que exclamaban con grandes voces: ¡bi Gott!, algo así como !Pardiez! o ¡Vive Dios!. Con cierto tono de sorna, los españoles, comenzaron a llamar a estos extranjeros y a sus mostachos los Bigotes.

Gay: Fueron los antiguos galos quienes comenzaron a usar la palabra gay(alegre, amigo de los placeres) para referirse a las personas que practicaban el amor homosexual. Posteriormente se designaba así a las prostitutas y a cualquier indeseable social pero fueron los británicos quienes comenzaron a usarla como insulto hacia los homosexuales.

Melancolía: Viene del griego y esta formado de dos palabras mélan que significa negro y khole que significa bilis. Y es que para los griegos, la tristeza y el mal humor, es decir, la melancolía, era una subida de la “bilis negra”

Paparazzi: Proviene de Paparazzo que es el apellido de un personaje de la película de Fellini , La Dolce Vita cuya profesión es la de…. pues sí, fotógrafo de prensa.

Persiana: En el siglo XVIII corrió por Francia una fuerte moda por lo oriental y especialmente por lo Persa. Fue entonces cuando se impuso la utilización de las persienne (propio de persia) para las ventanas, ya que eran como las usadas por los Persas.

Quinto: Los quintos nacieron en un mandato de Felipe V en 1752 con el que pretendía acabar con los privilegios de las clases favorecidas en los reclutamientos . Según esta orden, se debía de agrupar a los mozos reclutables de cada localidad en grupos de cinco y el último de cada grupo, es decir, el quinto, era el que “chupaba mili”.

Felipe V

Trapichear: En los tiempos de la colonización Española en América, existieron unos pequeños talleres de tipo familiar donde se manufacturaba caña de azúcar, cereales, metales… y que se llamaban trapiches. Debido a la poca importancia y venta de estos negocios, se comenzó a usar la palabra trapichear para designar las pequeñas ventas o la venta al menudeo.

Tosco: Los romanos llamaban tuscus a aquellos que vivían en el Vicus Tuscus, que era el peor barrio de la ciudad. Posteriormente, por extensión, se llamaba tuscus a cualquiera que fuera desvergonzdo, basto o grosero.

Testificar: En la antigua Roma, cuando un ciudadano tenía que declarar sobre alguna cuestión, en vez de jurar mano en alto como en la actualidad, ellos se agarraban los testículos con la mano derecha. A este acto se le conocía como “testificari”.

Sueldo: Viene de “Solidus” una moneda de oro de la época con la que pagaban a las legiones y que tenía un valor fijo, es decir, sólido. De “Solidus” derivó también “solidatus”, soldado, el militar que cobraba un sueldo.

Salario: Una parte del sueldo que cobraban los legionarios romanos la recibían en sal(era un producto vital y de primera necesidad) A esta parte se la llamaba “salarium”. De aquí proviene también asalariado y salarial.

Veneno: Proviene de la palabra “venenum” pero lo curioso es que esta palabra significaba dos cosas bien diferentes, Tóxico y Remedio. Tal vez es porque pensaban que no existían venenos, sino dosis que podían ser mortales.

Fármaco: Esta proviene del Griego “Farmakon” y le sucede lo mismo que con “venenum” servía lo mismo para designar el tóxico y el remedio. La palabra Farmacia también tiene aquí su origen.

Etcétera: Es una expresión Latina formada por la palabra “Et” que significa y más “cetera” que significa lo demás (Literalmente: “Y lo demás”) Por eso no se debe escribir nunca “… y etcétera” pues la y va implícita en la palabra.

Murciélago: También deriva del Latín. “Mus” que significa ratón(el mouse inglés también proviene de esta palabra) y “ciélago” que significa ciego. Literalmente Ratón ciego.

Usted: Que es la contracción de “vuestra merced”, al igual que voecencia lo es de “vuestra excelencia” y usía de “vuestra señoría”. Lo curioso es que actualmente se conserva la abreviatura Vd. en lugar de Ud. que ahora sería lo más normal.

Chapucero: Un “Chapucero” era un herrero que fabricaba clavos, trébedes, badiles y otras cosas bastas de hierro.

Tanque: Cuando los ingleses desarrollaron los primeros vehículos acorazados durante la I Guerra Mundial el proyecto era altamente secreto. Por eso afirmaban que las grandes piezas de hierro remachadas que transportaban de un lado a otro eran planchas para la contrucción de grandes depósitos o tanques de combustible(Tanks en ingles) Cuando se vieron los artilugios por primera vez en el campo de batalla todo el mundo supuso que aquellos eran los Tanques que estaban construyendo en secreto y con ese nombre se quedaron.

Rebeca: Esta palabra que define una chaqueta de punto femenina, le viene su nombre porque era la prenda que usaba Joan Fontaine en la película “Rebeca” de Alfred Hitchcock. Aunque “Rebeca” es un personaje que ni siquiera sale en la película, la prenda se popularizó con este nombre.

Pamela: Este popular sombrero tomó su nombre porque era el sombrero que llevaba la protagonista del libro de Samuel Richardson “Pamela o la virtud recompensada”. Aunque en esta ocasión su protagonista sí se llamaba así.

Atlas: “Atlas” era un héroe mitológico a quien Zeus condenó a sostener la boveda celeste en sus espaldas. Pues bien, la imagen de un Atlas fue la que usó un geógrafo inglés para la portada de su libro con una serie de mapas que editó en 1585. Tanto se popularizó que desde entonces un Atlas define a un libro de mapas.

Consomé: Aunque la palabra y el plato nos ha llegado del francés consommé, es de justicia aclarar que el consomé es una receta de origen español. Fueron los soldados napoleónicos quienes, cuando saquearon el monasterio de Alcántara, se llevaron, entre otras cosas, el recetario completo de los monjes. De ahí extrajeron el consumado o consumo (del latín consummatus) que, según los venerables monjes, era un caldo con carne a la que se le ha extraído toda la sustancia.

Esquimal: Proviene del francés esquimau que a su vez está cogido de la palabra en dialecto abnaki esquimanstic, literalmente “comedores de carne cruda”. Hay que decir que a los esquimales no les gusta que se les llame así y según ellos su nombre es inuit que significa simplemnte “los hombres” o “la gente”.

Pueblo de L’Esquirol

Esquirol: De la palabra catalana esquirol en alusión al pueblo catalán de L’Esquirol donde a mediados del siglo XIX, unos vecinos del pueblo fueron a suplir a unos obreros en huelga de una fábrica de Manlleu (Barcelona). Es desde entonces que los trabajadores que no secundan una huelga reciben el nombre de esquiroles.

Hecatombe: Del griego hekatombe que significa “sacrificio de cien reses”. Y es que un hekatombe era un sacrificio ritual griego donde se mataban a cien toros o bueyes (aunque al parecer, pocas veces era realmente tan numeroso)

Hostia: Del Latín hostis que significa extranjero o enemigo, especialmente el que hace la guerra (de aquí proviene también hostil y hueste). Posteriormente, en el mundo romano, se llamó hostia a la víctima de un sacrificio. Lo mismo que representa hoy la hostia cristiana.

Jirafa: Del árabe zirafah, literalmente “la amable” o “la mansa”. Pero lo más curioso es el origen del nombre científico de su especie, camelopardalis, y es que durante mucho tiempo se creyó que la jirafa era un híbrido de camello y leopardo.

Nefasto: Para los habitantes de la antigua Roma, los días podían ser de dos maneras, fastus dies (días favorables) y nefastus dies (días no favorables). En los nefastus dies, un romano no debía de cerrar un negocio, administrar justicia, montar en barco, viajar o comer pescado entre otras. Finalmente, nefasto ha quedado como cualquier asunto poco agradable.

Vestíbulo: A la entrada de muchas casas romanas, había un pequeño altar dedicado a la diosa protectora del hogar: Vesta. Por eso, esta zona de la entrada recibía el nombre de vestibulum, es decir, el lugar de Vesta.



Historias de Palabras

0 comentarios

0 comentarios

0 comentarios

0 comentarios






0 comentarios

LA TRAMA “TRASVASE DEL EBRO” v.1.31


NO A NINGÚN TRASVASE DE AGUA!

NO A LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA!

0 comentarios

La poesía se escibe cuando ella quiere

Creemos que lo que vemos, es todo lo que hay.

"La vida es lo mas bello que tienen nuestras vidas" Labordeta

No te fíes de quien no tiene nada que perder. Es libre.

Ojalá tuviera amigos para llenar toda la casa.

Cuanto más sabes, menos necesitas.
Ganar es sonreír cuando se pierde







Distribución mundial del agua del planeta





No me borres por favor

Aunque para muchos resultará más que obvio, hay carpetas y archivos del ordenador que no deberían ser borrados salvo que se sepa con certeza lo que se está haciendo. El borrado involuntario de archivos necesarios para Windows es una de las causas más comunes -y fáciles de evitar- de que éste deje de funcionar.




0 comentarios

Do you believe in God?



MONASTERIO SAN JUAN DE LA PEÑA


Gente curiosa

Soledad, de cinco años, hija de Juanita Fernández: ––¿Por qué los perros no comen postre?

Vera, de seis años, hija de Elsa Villagra:

–¿Dónde duerme la noche? ¿Duerme aquí, abajo de la cama?

Luis, de siete años, hijo de Francisca Bermúdez:

–¿Se enojará Dios, si no creo en él? Yo no sé cómo decírselo.

Marcos, de nueve años, hijo de Silvia Awad:

–Sí Dios se hizo solo, ¿cómo pudo hacerse la espalda?

Carlitos, de cuarenta años, hijo de María Scaglione:

–Mamá, ¿a qué edad me sacaste la teta? Mi psicóloga quiere saber.



Índice de inmortalidad infantil

Cuando Manuel tenía un año y medio, quiso saber por qué no podía agarrar el aqua con la mano. Y a los cinco años, quiso saber por qué se muere la gente:

–Y morir, ¿qué es?

–¿Mi abuela se murió porque era viejita? ¿Y por qué se murió un nene más chico que yo, que lo ví ayer en la tele? ––¿Los enfermos se mueren? ¿Y por qué se mueren los que no están enfermos?

–¿Los muertos se mueren por un rato o se mueren del todo?

Al menos, Manuel tenía respuesta para la pregunta que más lo mortificaba:

–Mi hermano Felipe no se va a morir nunca, porque él siempre quiere jugar.


Susurros

Luiza Jaguaribe estaba jugando en el jardín de su casa, en las afueras de Passo Fundo. Brincando en un solo pie, iba contando los botones del vestido:

–Uno, dos, porotos con arroz.

Contando los botones, adivinaba el marido que el destino le daría. ¿Se casaría con rey o con capitán, con soldado o con rufián?

–Tres, cuatro, porotos en el plato.

Pegó una voltereta en el aire, abrió los brazos, cantó:

–Cinco, seis. íMe caso con el rey!

Y al darse vuelta, chocó con las piernas de su padre y cayó al suelo. El padre, inmenso, alzado contra el sol, dijo:

–Basta, Luizinha. Se acabó.

Así, ella supo que el tío Moro ya no estaba más.

Se fue al Cielo, le dijeron. Y le dijeron que tenía que quedarse quieta y callada.

Pasaron unos días, llegaron las fiestas.

Aquella cena de Nochebuena juntó un familión. Luiza descubrió una parentela que jamás había visto, un gentío de ropas de luto.

La tía Gisela se sentó a la cabecera de la mesa interminable. El vestido negro, de cuello alto abotonado, le quedaba lindísimo, era una reina; pero Luiza no se atrevió a comentarlo.

Erguida la cabeza, la mirada perdida en el aire, la tía Gisela no probó bocado ni dijo nada. Hasta que a la medianoche, en pleno bullicio, habló:

–Dicen que hay que querer a Dios. Yo lo odio.

Lo dijo suavecito, casi callando. Sólo Luiza la escuchó.


Cursos prácticos

Joaquín de Souza está aprendiendo a leer, y practica con los carteles que ve. Y cree que la P es la letra más importante del alfabeto, porque todo empieza con ella:

Prohibido pasar

Prohibido entrar con perros

Prohibido arrojar basura

Prohibido fumar

Prohibido escupir

Prohibido estacionar

Prohibido fijar carteles

Prohibido encender fuego

Prohibido hacer ruido

Prohibido...


Reglas

Cherna jugaba con la pelota, la pelota jugaba con Chema, la pelota era un mundo de colores y el mundo volaba, libre y loco, flotaba en el aire, rebotaba donde quería, picaba para aquí, saltaba para allá, de brinco en brinco: pero llegó la madre y mandó a parar.

Maya López atrapó la pelota y la guardó bajo llave. Dijo que Chema era un peligro para los muebles, para la casa, para el barrio y para la ciudad de México y lo obligó a ponerse los zapatos, a sentarse como es debido y a hacer las tareas para la escuela.

–Las reglas son las reglas –dijo.

Cherna alzó la cabeza:

–Yo también tengo mis reglas –dijo. Y dijo que, en su opinión, una buena madre debía obedecer las reglas de su hijo:

–Que me dejes jugar todo lo que yo quiera, que me dejes andar descalzo, que no me mandes a la escuela ni a nada parecido, que no me obligues a dormir temprano y que cada día nos, mudemos de casa.

Y mirando al techo, como quien no quiere la cosa, agregó:

–Y que seas mi novia.


La buena salud

En alguna parada, un enjambre de muchachos invadió el ómnibus.

Venían cargados de libros y cuadernos y chirimbolos varios; y no paraban de hablar ni de reír. Hablaban todos a la vez a los gritos, empujándose, zarandeándose, y se reían de todo y de nada.

Un señor increpó a Andrés Bralich, que era uno de los más estrepitosos:

–Qué te pasa, nene? ¿Tenpés la enfermedad de la risa?

A simple vista se podía comprobar que todos los pasajeros de aquel ómnibus habían sido, ya, sometidos a tratamiento, y estaban competamente curados.


El maestro

Los alumnos de sexto grado, en una escuela de Montevideo, habían organizado un concurso de novelas.

Todos participaron.

Los jurados éramos tres. El maestro Oscar, puños raídos, sueldo de fakir, más una alumna, representante de los autores, y yo.

En la ceremonia de premiación, se prohibió la entrada de los padres y demás adultos. Los jurados dimos lectura al acta, que destacaba los méritos de cada uno de los trabajos. El concurso fue ganado por todos, y APRA cada premiado hubo una ovación, una lluvia de serpentinas y una medallita donada por el joyero del barrio.

Después, el maestro Oscar me dijo:

–nos sentimos tan unidos, que me dan ganas de dejarlos a todos repetidores.

Y una de las alumnas, que había venido a la capital desde un pueblo perdido en el campo, se quedó charlando conmigo. Me dijo que ella, antes, no hablaba ni una palabra, y riendo me explicó que el problema era que ahora no se podía callar. Y me dijo que quería al maestro, lo quería muuuucho, porque él le había enseñado a perder el miedo de equivocarse.


Mano de obra

Mohammed Ashraf no va a la escuela.

Desde que sale el sol hasta que asoma la luna, él corta, recorta, perfora, arma y cose pelotas de fútbol, que salen rodando de la aldea paquistaní de Umar Kot hacia los estadios del mundo.

Mohammed tiene once años. Hace esto desde los cinco. Si supiera leer, y leer en inglés, podría entender la inscripción que él pega en cada una de sus obras: Esta pelota no ha sido fabricada por niños.


La recompensa


Sin casa y sin rumbo, sin dónde ni adónde, José Antonio Gutiérrez vivió y creció en las calles de la ciudad de Guatemala.

Para esquivar el hambre, robaba. Para esquivar la soledad, aspiraba pegamento y entonces se convertía en estrella de Hollywood.

Un día, se fue. Se fue lejos, al norte, al Paraíso. Esquivando a la policía, colándose en catorce trenes y caminando mil y una noches, consiguió llegar a California. Y allí se metió y se quedó.

Seis años después, en el barrio más miserable de la capital guatemalteca, los golpes en la puerta despertaron a Engracia Gutiérrez. Unos señores de uniforme venían a notificarle que su hermano José Antonio, enrolado en el Cuerpo de Marines, había muerto en Irak.

Aquel niño de la calle había sido la primera baja de las fuerzas invasoras en la guerra del año 2003.

Las autoridades envolvieron su ataúd en la bandera de las barras y las estréllas y le rindieron honores militares. Y lo hicieron ciudadano de los Estados Unidos, que era el premio que le habían prometido.

La televisión, que trasmitió en vivo y en directo la ceremonia, exaltó el heroísmo del valiente soldado que había caído combatiendo contra las tropas iraquíes.

Después se supo que lo había matado el fuego amigo, como se llaman las balas que se equivocan de enemigo.


Caracoles

Pedimos ayuda a los dioses, a los diablos y a las estrellas del cielo. A los caracoles, nadie pide.

Pero gracias a los caracoles no mueren ahogados los indios shipibos, cada vez que el río Ucayali se pone de mal humor y sus aguas alborotadas invaden la tierra y atropellan cuanta cosa encuentran.

Los caracoles avisan. Antes de cada calamidad, dejan sus huevos pegados a los troncos de los árboles, bastante arriba de la altura adonde llegará la creciente. Y jamás se equivocan en el cálculo.


El diluvio


Harto de tanta desobediencia y pecado, Dios había decidido borrar de la faz de la tierra toda la carne creada por su mano. Iban a ser exterminadas las gentes y las bestias y las sierpes y hasta las aves del cielo.

Cuando el sabio Johannes Stoeffler dio a conocer la fecha exacta del segundo diluvio universal, que iba a sepultar a todos bajo las aguas el día 4 de febrero de 1524, el conde von Igleheim se encogió de hombros. Pero entonces ocurrió que Dios en persona se le apareció en sueños, barba de relámpagos, voz de trueno, y le anunció:

–Morirás ahogado.

El conde von Igleheim, que era capaz de repetir la Biblia entera de memoria, saltó del lecho y mandó llamar de urgencia a los mejores carpinteros de la región. Y en un santiamén apareció en las aguas del río Rin una inmensa arca flotante, alta de tres pisos, hecha de maderas resinosas y calafateada por dentro y por fuera. Y el conde se metió en ella, con su familia y toda su servidumbre y víveres en abundancia, y llevó al arca una pareja de macho y llembra de cada especie de todos los bichos que poblaban la tierra y el aire. Y esperó.

Cayó lluvia en el día señalado. No mucha, fue más bien Iloviznita; pero las primeras gotas bastaron para desatar el pánico y una multitud enloquecida invadió los muelles y se apoderó del arca.

El conde opuso resistencia y fue arrojado a las aguas del río, donde ahogado murió.


Redes

En las arenas de la barra de Guaratiba, suenan las carcajadas de las gaviotas. Las barcas están descargando peces y sucedidos.

Uno de los pescadores, Claudionor da Silva, se estruja la cabeza, y arrepentido gime. Había atrapado un pargo de buen tamaño, pero el pez señaló hacia atrás con una aleta, y dijo: "Ahí viene otro, mucho más grande que yo". Y él le creyó, y lo dejó escapar.

Jorge Antunes muestra su ropa nueva: llevaba varios días perdido en la mar, y un oleaje violento lo dejó desnudo y se llevó su bidón de agua dulce. Ya se había resignado a morir de sol y de sed, cuando la red le trajo un tiburón que tenía, en la barriga, una lata de Coca–Cola bien fría y un sombrero, un pantalón y una camisa sin estrenar.

Reinaldo Alves ríe con todos sus dientes postizos. No es por despreciar, dice, pero buena fortuna, lo que se dice buena fortuna, tuvo él. En plena navegación, perdió su dentadura. Estornudó y la dentadura voló al agua. Se zambulló, la buscó, no la encontró. Y un par de días después, tuvo la suerte de pescar el lenguado que la estaba usando.


Camarones

A la hora de los adioses del día, los pescadores preparan sus atarrayas en las costas del golfo de California. Cuando el sol, el viejo mago, echa su fogonazo final, ya las canoas se deslizan entre los islotes de la costa. Allí, esperan la luna.

Durante el día, los camarones han estado escondidos en el fondo de las aguas, bien pegados al barro o a la arena. Apenas la luna se deja ver en el cielo, los camarones suben. La luz de la luna los llama, y allá van. Entonces los pescadores arrojan las redes, plegadas al hombro, y las redes se abren como alas en el aire y en la caída los atrapan.

Así, viajando hacia la luna, los camarones encuentran su perdición.

Nadie diría, al verlos, que estos bichos barbones tienen tanta tendencia a la poesía, con lo feítos que son; pero cualquier boca humana, al saborearlos, da fe.


La mar

Rafael Alberti ya llevaba casi un siglo en el mundo, pero estaba contemplando la bahía de Cádiz como si fuera la primera vez.

Desde una terraza, echado al sol, perseguía el vuelo sin apuro de las gaviotas y de los veleros, la brisa azul, el ir y venir de la espuma en el agua y en el aire.

Y se volvió hacia Marcos Ana, que callaba a su lado, y apretándole el brazo dijo, como si nunca lo hubiera sabido, como si recién se enterara:

–Qué corta es la vida.


Lluviazón

El cielo se partió, se abrió de un tajo, y volcó toda el agua que tenía. Llovió como si el cielo quisiera vaciarse para siempre; y toda la lluvia cayó sobre la mar.

A través de las aguas que se extendían, alborotadas, de horizonte a horizonte, navegaba un buque de guerra. Tumbado en cubierta, con las manos bajo la nuca, un joven soldado se dejaba empapar. Y se hacía preguntas.

Aunque estaba cumpliendo el servicio militar, lo suyo era la ciencia. Él nunca había visto llover en alta mar, y estaba buscando explicación para semejante disparate. Como buen científico, ese soldadito creía, o quería creer, que a veces la naturaleza se hace la loca, simula demencia, pero ella siempre sabe lo que hace.

Isaac Asimov pasó horas y horas allí tendido, acribillado por la fusilería del cielo, y no encontró ninguna respuesta. ¿Por qué la naturaleza echa agua a la mar, que tiene agua de sobra, habiendo en el mundo tantas tierras muertas de sed, que a las nubes imploran un favorcito?


La sequía

Lamin Sennah y sus hermanos habían dejado de jugar. Desde que la sequía empezó, estaban dedicados a escarbar, en vano, la tierra bombardeada por el sol.

La madre desnudó sus orejas y su cuello, vendió sus aros y sus collares, y después fue vendiendo sus ropas y las cosas de la casa.

En el centro de la casa sin nada, ella encendía el fuego, cada día, para lo poquito que nadaba en la olla.

Comieron los últimos granos.

La madre seguía encendiendo el fuego, para que los vecinos vieran el humo.

Largo estado de sitio: cercados por la sequía, Lamin y sus hermanos pasaban las noches con los ojos abiertos y pasaban los días bostezando sin parar y temblando como si hiciera frío. Sentados alrededor del fuego, los brazos escuálidos sobre las rodillas, ya ni siquiera suplicaban lluvia al cielo.

Entonces la madre se fue y regresó sin la cucharita de plata que ella guardaba, escondida, bajo el piso.

La cucharita, su secreto tesoro, su única herencia, había sido de los abuelos de sus abuelos, mucho antes de que Gambia, su país, fuera un país.

Esa última venta les dio algún bocado que comer.

–Pero ella se apagó –cuenta Lamin.

La madre ya no pudo levantarse más. Ya no hubo fuego en el centro de la casa.


El campesino


Angelo Giuseppe Roncalli, nacido y crecido en huerta pobre, no lloraba de emoción cuando evocaba su infancia campesina:

–Los hombres –decía– tienen tres maneras de arruinarse la vida: las mujeres, los juegos de azar y la agricultura. Mi padre eligió la más aburrida.

Pero él subía, cada día, a la Torre del Viento, la torre más alta del Vaticano, y allí se sentaba a mirar. Catalejo en mano, echaba una rápida ojeada sobre las calles y después buscaba las siete colinas de las afueras de Roma, donde la tierra es tierra todavía. Y en la contemplación del lejano verderío pasaba las horas, hasta que el deber lo obligaba a interrumpir la comunión.

Entonces, Angelo se ponía el manto blanco, con su lapicera y su cruz al pecho, las únicas propiedades que tenía en este mundo, y regresaba al trono donde volvía a ser el papa Juan XXIII.


Familia


Jerónimo, el abuelo de José Saramago, no tenía letras, pero era sabido; y callaba lo que sabía.

Cuando se enfermó, supo que había llegado su hora. Y calladamente caminó por el huerto, deteniéndose de árbol en árbol, y uno por uno los abrazó. Abrazó a la higuera, al laurel, al granado y a los tres o cuatro olivos.

En el camino, un automóvil esperaba.

El automóvil se lo llevó hacia Lisboa, hacia la muerte.


Semillas

En Brasil, los campesinos preguntaron: ¿Por qué hay tanta gente sin tierra habiendo tanta tierra sin gente? Les respondieron a balazos.

Pero el miedo era su única herencia, y lo habían perdido. Siguieron preguntando, y conquistando tierras, y cometiendo el delito de querer trabajar.

Fueron millones y siguieron preguntando. Preguntaron: ¿Por qué se permite que las torturas químicas atormenten a la tierra? Y también: ¿Qué será de nosotros si las semillas dejan de ser semillas?

A principios del año 2001, los campesinos sin tierra invadieron una plantación experimental de semillas genéticamente modificadas, de la empresa Monsanto, en Río Grande do Sul. No dejaron en pie ni una sola planta de soja artificial.

La plantación se llamaba Náo me toque.


Señor que calla

En la época colonial, el Cerro Rico de Potosí produjo mucha plata y muchas viudas.

Durante más de dos siglos, Europa celebró, en estas heladas alturas de América, una ceremonia occidental y cristiana: día tras día, noche tras noche, daba de comer carne humana a la montaña, a cambio de la plata que le arrancaba.

De cada diez indios que entraban a la boca de los socavones, siete no salían. El exterminio ocurrió en Bolivia, que todavía no se llamaba así, para que en Europa fuera posible el desarrollo del capitalismo, que tampoco se llamaba así todavía.

En nuestros días, el Cerro Rico es una montaña hueca. Toda su plata se ha marchado lejos, sin decir adiós.

En lengua indígena, Potosí, Potojsi, significa: truena, hace explosión, porque dice la tradición que en tiempos lejanos el cerro tronaba cuando lo lastimaban. Ahora, vaciado, calla.


La carta


Enrique Buenaventura estaba bebiendo ron en una taberna de Cali, cuando un desconocido se acercó a la mesa. El hombre se presentó, era de oficio albañil, perdone el atrevimiento, disculpe la molestia:

–Necesito que me escriba una carta. Una carta de amor.

–Yo?

–Me han dicho que usted puede.

Enrique no era especialista, pero hinchó el pecho. El albañil aclaró que él no era analfabeto:

–Yo puedo escribir, yo sé. Pero una carta así, no sé. –––¿Y para quién es la carta?

–Para... ella.

–¿Y usted qué quiere decirle?

–Si lo sé, no le pido.

Enrique se rascó la cabeza.

Esa noche, puso manos a la obra.

Al día siguiente, el albañil leyó la carta:

–Eso –dijo, y le brillaron los ojos–. Eso era. Pero yo no sabía que era eso lo que yo quería decir.


Las cartas

Juan Ramón Jiménez abrió el sobre en su cama del sanatorio, en las afueras de Madrid.

Leyó la carta, admiró la fotografía. Gracias a sus poemas, ya no estoy sola. ¡Cuánto he pensado en usted!, confesaba Georgina Hübner, la desconocida admiradora que le escribía, desde lejos, su primera misiva. Olía a rosas el papel rosado, y estaba pintada de rosáceas anilinas la foto de la dama que sonreía, hamacándose, en el rosedal de Lima.

El poeta contestó. Y algún tiempo después, el barco trajo a España una nueva carta de Georgina. Ella le reprochaba su tono tan ceremonioso. Y viajó al Perú la disculpa de Juan Ramón, perdone usted si le he sonada formal y créame si acuso a m¡ enemiga timidez. Y así se fueron sucediendo las cartas que lentamente navegaban entre el norte y el sur, entre el poeta enfermo y su lectora apasionada.

Cuando Puan Ramón fue dado de alta, y regresó a su casa de Andalucía, lo primero que hizo fue enviar a Georgina el emocionado testimonio de su gratitud, y ella contestó palabras que le hicieron temblar la mano.

Las cartas de Georgina eran obra colectiva. Un grupo de amigos las escribía desde una taberna de Lima. Ellos habían inventado todo: la foto, el nombre, las cartas, la delicada caligrafía. Cada vez que llegaba carta de Juan Ramón, los amigos se reunían, discutían la respuesta y ponían manos a la obra.

Con el paso del tiempo, carta va, carta viene, las cosas fueron cambiando. Proyectaban una carta y terminaban escribiendo otra, mucho más libre y volandera, quizá dictada por esa hija de todos ellos que no se parecía a ninguno y a ninguno obedecía.

En eso, llegó la carta de Juan Ramón anunciando su viaje. El poeta iba a embarcarse hacia Lima, hacia la mujer que le había devuelto la salud y la alegría.

Reunión de emergencia. ¿Qué se podía hacer? ¿Confesarlo todo? ¿Cometer esa crueldad? Debatieron el asunto durante horas y horas, hasta que tomaron la decisión.

Al día siguiente, el cónsul del Perú en Andalucía golpeó a la puerta de Juan Ramón, en los olivares de Moguer. El cónsul había recibido un telegrama urgente desde Lima: Georgina Hübner ha muerto.


Diccionario de los colores

Según los indios que sobreviven a orillas del río Paraguay, el plumaje da colores y poderes.

Las plumas verdes del loro no sólo regalan señorío al cuerpo que las luce: además, trasmiten vida a las plantas moribundas.

Si no fuera por las plumas rosadas de un ave llamada espátula, la tuna no daría frutos.

Las plumas negras del pato son buenas contra el mal humor.

Las plumas blancas de las cigüeñas ahuyentan las plagas.

El guacamayo ofrece plumas rojas para llamar a la lluvia, y plumas amarillas para atraer las buenas noticias.

Y las plumas grises del avestruz, que tan tristes parecen, dan brío al canto humano.


El rey

En un parque de Gijón, desde las copas de los árboles, alguien grita.

Cuando ya no se escucha nada más que los susurros de la brisa en el follaje, rompe el silencio este grito que suena como un alarido humano.

Es el grito de la noche del pavo real.

Durante el día, él pasea sus resplandores. Arrastrando su larga cola de plumas, siempre vestido de fiesta, se pavonea el pavo. Cuando gira sobre sí mismo y despliega la cola, frondosa corona verdiazul, la luz de su belleza encanta a los caminantes y humilla a las otras aves del parque.

Los patos, ánades, cisnes, gansos, palomas y gorriones vuelan juntos o juntos caminan o navegan por el lago; juntos charlan, comen, duermen. Pero el pavo real vive sin nadie, lejos de los demás pavos reales, y con nadie se junta. A nadie mira el que nació para ser mirado.

Cuando llega la noche, y ya la gente se ha ido, él vuela hacia la alta rama de algún árbol vacío, y se echa a dormir. Solo.

Entonces, grita.


Historia del arte

–¡Mira, papá! ¡Bueyes!

Marcelino Sautuola echó atrás la cabeza. Y a la luz del farol, vio. No eran bueyes. En el techo de la caverna, manos maestras habían pintado bisontes, ciervos, caballos y jabalíes.

Poco después, Sautuola publicó un folleto sobre esas pinturas que había encontrado, de la mano de su hija, en la cueva de Altamira. Eran, según él, obras prehistóricas.

De todas partes acudieron espeleólogos, arqueólogos, paleontólogos, antropólogos: nadie le creyó. Se dijo que el autor de las pinturas era un artista francés, amigo de Sautuola, o algún otro chistoso de la vanguardia estética europea.

Después, se supo. Aquellos remotos cazadores del paleolítico no sólo habían perseguido a los animales. Por conjuro contra el hambre y contra el miedo, o por el puro y simple porque sí, también habían perseguido a la belleza que huía.


Volantines


Acaba la estación de las lluvias, el tiempo refresca, en las milpas el maíz ya se ofrece a la boca. Y los vecinos del pueblo de Santiago Sacatepéquez, artistas de las cometas, dan los toques finales a sus obras.

Son todas diferentes, nacidas de muchas manos, las cometas más grandes y más bellas del mundo.

Cuando amanece el Día de los Muertos, estos inmensos pájaros de plumas de papel se echan a volar y ondulan en el cielo, hasta que rompen las cuerdas que los atan y se pierden allá arriba.

Aquí abajo, al pie de cada tumba, la gente cuenta a sus muertos los chismes y las novedades del pueblo. Los muertos no contestan. Ellos están gozando esa fiesta de colores que ocurre allá donde las cometas tienen la suerte de ser viento.


El precio del arte


Europa había tenido la gentileza de civilizar el África negra. Le había roto el mapa y se había tragado sus pedazos; le había robado el oro, el marfil y los diamantes; le había arrancado a sus hijos más fuertes y los había vendido en los mercados de esclavos.

Para completar la educación de los negros, Europa les obsequió numerosas invasiones militares de castigo y escarmiento.

A fines del siglo diecinueve, los soldados británicos llevaron a cabo, en el reino de Benín, una de esas operaciones pedagógicas. Después de la carnicería, y antes del incendio, se llevaron el botín. Era la mayor colección de arte africano jamás reunida: una enorme cantidad de máscaras, esculturas y tallas arrancadas de los santuarios que les daban vida y amparo.

Esas obras venían de mil años de historia. Su perturbadora belleza despertó, en Londres, alguna curiosidad y ninguna admiración. Los frutos del zoológico africano sólo interesaban a los coleccionistas excéntricos y a los museos dedicados a las costumbres primitivas. Pero cuando la reina Victoria mandó el botín a remate, el dinero alcanzó para pagar todos los gastos de su expedición militar.

El arte de Benín financió, así, la devastación del reino donde ese arte había nacido y sido.


Flautas

Bailar la vida, comer la vida: la ciudad de Sibaris, al sur de lo que ahora llamamos Italia, estaba consagrada a la música y a la buena mesa.

Pero los sibaritas quisieron ser guerreros, tuvieron sueños de conquista; y Sibaris fue aniquilada. Crotona, la ciudad enemiga, la borró del mapa hace veinticinco siglos.

A orillas del golfo de Tarento, ocurrió la batalla final.

Los sibaritas, educados en la música, fueron por la música vencidos.

Cuando la caballería de Sibaris se lanzó a la carga, los soldados de Crotona desenvainaron sus flautas. Los caballos reconocieron la melodía, cortaron el galope en seco, se alzaron en dos patas y se pusieron a bailar. No era el momento más oportuno, dadas las circunstancias, pero los caballos siguieron bailando, según era su gusto y costumbre, mientras sus jinetes huían y las flautas no dejaban de sonar.

Eduardo Galeano - BOCAS DEL TIEMPO

0 comentarios

Pizarro y los negocios de la ultraderecha católica

Pizarro era socio del impulsor de la ONG vinculada a Legionarios de Cristo a la cual Jaume Matas, expresidente balear, subvencionó

Los diez usos del vodka en tu casa (sin incluir la preparación de Martinis)







Niños en la ciudad fantasma

0 comentarios

Juez de Menores de Granada Emilio Calatayud
El Reto de la Educación:

Cómo conseguir que su hijo se convierta en un delincuente:

1. Comience desde la infancia dando a su hijo todo lo que pida. Así crecerá convencido de que el mundo entero le pertenece.
2. No le dé ninguna educación espiritual. Espere que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir libremente.
3. Cuando diga palabrotas, ríaselas. Esto le animará a hacer más cosas graciosas.
4. No le regañe nunca ni le diga está mal algo de lo que hace. Podría crearle complejos de culpabilidad.
5. Recoja todo lo que él deja tirado: libros, zapatos, ropa, juguetes…hágaselo todo, así se acostumbrará a cargar la responsabilidad sobre los demás.
6. Déjele leer todo lo que caiga en sus manos, cuide de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados, pero que su mente se llene de basura.
7. Dispute y riña a menudo con su cónyuge en presencia del niño, así no se sorprenderá ni le dolerá demasiado el día en que la familia quede destrozada para siempre.
8. Déle todo el dinero que quiera gastar, no vaya a sospechar que para disponer de dinero es necesario trabajar.
9. Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones.
10. Póngase de su parte en cualquier conflicto que tenga con sus profesores, vecinos, etc. Piense que todos ellos tienen prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren fastidiarle.

0 comentarios

desaparecidos



REGLAS BASICAS DE BUENA CONVIVENCIA


  • Si usted lo abrió ¡Ciérrelo!
  • Si usted lo encendió ¡Apáguelo!
  • Si usted lo desarmó ¡Ármelo!
  • Si usted lo ensució ¡Límpielo!
  • Si usted está usando algo ¡Cuídelo!
  • Si usted rompe algo ¡Arréglelo!
  • Si usted usa lo que no le pertenece ¡Pida permiso!
  • Si usted pidió prestado ¡Devuélvalo!
  • Si usted no sabe como funciona ¡No lo toque!
  • Si a usted no le incumbe ¡No se meta!
  • Si usted no sabe hacerlo mejor ¡No critique!
  • Si usted vino a ayudar ¡Hágalo!
  • Si usted prometió ¡Cumpla!
  • Si usted habló ¡Hágase cargo!
  • Si a usted se le cayó ¡Levántelo!
  • Si a usted se le terminó ¡Repóngalo!


1.- El verdadero progreso social no consiste en aumentar las necesidades, sino en reducirlas voluntariamente; pero para eso hace falta ser humildes.

2.- La verdad es totalmente interior. No hay que buscarla fuera de nosotros ni querer realizarla luchando con violencia con enemigos exteriores.

3.- Es más importante poner en la oración el propio corazón, que poner palabras de otros sin nada del corazón propio.

4.- El amor empuja a tener hacia la fe de los demás el mismo respeto que se tiene por la propia.

5.- El amor es el medio, la verdad es el fin; si utilizamos el medio, tarde o temprano llegaremos al fin, a la Verdad, a Dios.

Mahatma Ghandi






curiosidades sobre la patata

-En las culturas andinas, el tiempo se medía por el que era necesario para cocinar las patatas.

-Los campesinos de algunas zonas los Andes miden la tierra en 'topos', la superficie requerida para que una familia cultive la cantidad de patatas que necesita.

-La palabra 'patata' proviene del término náhuatl 'potatl'.

-El almidón de la patata es utilizado por las industrias farmacéutica, textil, de la madera y del papel como adhesivo, aglutinante, texturizador y relleno; y por las compañías que perforan pozos petroleros, para lavarlos.

-El almidón de patata es un sustituto biodegradable del plástico poliestireno, y se utiliza para hacer platos, bolsas y cubiertos desechables.

-El almidón también se puede licuar para obtener etanol, apto para la producción de combustibles.

-Pese a que la patata fermentada se solía utilizar para elaborar vodka, hoy en día sólo el vodka polaco se elabora a base de patata.

-Existe un Museo de la Patata en Albuquerque (Estados Unidos).

-En octubre de 1995 la patata fue el primer vegetal que se cultivó en el espacio. La NASA pretende utilizar estas patatas espaciales para alimentar a los astronautas que participen en misiones largas y, tal vez, a futuras colonias espaciales.

-El entrañable Mr. Potato fue el primer juguete que se anunció en la televisión estadounidense.

-Las patatas han sido utilizadas como moneda en Alaska, durante la fiebre del oro, y en la isla Tristan de Cunha, en el sur del Atlántico.

-Los enzimas de la patata sirven para quitar manchas. Sólo se necesita frotar concienzudamente una patata sobre las manchas secas antes de echar la prenda a la lavadora.




Publicidad gráfica agresiva - (El siguiente post contiene imágenes que pueden afectar la sensibilidad de algunas personas, se recomienda ver con discreción o en compañía de los señores padres).

0 comentarios

¿Por qué no voy al cine?


Best of digg 2007



Zaplana, el brazo incorrupto del PP

Don Eduardo Zaplana, caballero no muy andante, paladín de las Tierras Míticas, se ha movido todo lo que ha podido y un poco más para que este libro no esté en los estantes de algunos grandes almacenes que, Opus Dei mediante, profesan pleitesía a su partido y a su persona.

Zaplana tiene un llamativo aspecto de estafador, dicho sea en términos políticos, sin referencias directas al Código Penal.

Sólo he hablado con él una vez, en un supuesto desayuno de trabajo, pero en aquella hora escasa se mostró tan transparente y unidimensional que no me dejó espacio para la duda. Deduje, porque no me dejó más remedio, que es un hombre extremadamente ambicioso y carente de escrúpulos. Un arribista en estado casi químicamente puro. Exhibía –y sigue exhibiendo– una sonrisa permanente de perfecto descreído, típica de la gente a la que le da igual dos que veinte, siempre que los veinte acaben en su bolsillo. Aparte de eso, tiene un porte de nuevo rico que no suscita mucha confianza, precisamente.

Uno ve cómo se desenvuelve por la vida Rodrigo Rato, con la camisa medio salida y la corbata mal colocada, y se da cuenta inmediatamente de que el dinero le ha sobrado desde la cuna. Uno ve a Eduardo Zaplana tan puesto, tan almidonado, y piensa de inmediato que es un individuo que ha tenido que servirse demasiado de los codos para subir hasta la cumbre.


¿De verdad crees que Pizarro es un gran empresario?

Todos los accionistas de ENDESA dicen que Pizarro es un gran empresario. Pues que sepan que si hubieran puesto su dinero en IBERDROLA (por ejemplo), hubieran ganado más y sin sobresaltos y si lo hubieran puesto en una empresa eléctrica europea, todavía más.

Desde mayo del 2002 hasta hace un par de días, ENDESA había subido en Bolsa un 92%. En ese mismo plazo IBERDROLA lo había hecho en un 122% y el índice de las empresas eléctricas europeas un 141%.

La OPA se produce porque ENDESA era una empresa grande de valor muy bajo por la mediocre gestión de Pizarro. Hasta que se produjo la OPA ENDESA había subido un 47% mientras que IBERDROLA lo había hecho un 70%.

En mayo de 2002 ENDESA valía 17.000 mill de € en la Bolsa e IBERDROLA 13.000 mill de €. Hoy IBERDROLA vale 42.000 mill de € y ENDESA 33.000 mill de €. Y ambas han comprado otras empresas; IBERDROLA una compañía inglesa y ENDESA varias españolas.



Not Everyone Who Gets Hit By Drunk Driver Dies! warning graphic pictures!! - No hay que beber antes de conducir. En ningún lugar del mundo. Muchos mueren por otras causas. Otros no tienen tanta suerte. Nota: las imágenes pueden herir la sensibilidad





0 comentarios

0 comentarios

En el mundo actual se está invirtiendo cinco veces más en medicamentos para la virilidad masculina y silicona para mujeres que en la cura del Alzheimer. De aquí en algunos años tendremos viejas de tetas grandes y viejos con el pene duro, pero ninguno de ellos se acordará para qué sirven.


Dr. Drauzio Varella

Archivo del blog